Rehabilitación protésica de un niño de 3 años con Displasia ectodérmica hipohidrótica

Autores/as

  • Maura María Márquez -Junco

DOI:

https://doi.org/10.47990/alop.v2i1.88

Palabras clave:

displasia ectodérmica hipohidrótica, prótesis parcial removible, hipodoncia., oligodoncia

Resumen

La Displasia Ectodérmica Hipohidrótica (DEH) o síndrome de Christ-Siemens-Touraine, es una rara enfermedad de carácter congénito, siendo afectado uno o varios componentes del tejido ectodérmico. Caracterizado por hipohidrosis, hipotricosis e hipodoncia. La mayoría de los casos se relaciona con una herencia recesiva ligada al cromosoma X, afectándose por consiguiente en los varones, pero también existen otras formas de herencia autosómica dominante y recesiva. Se presenta el caso clínico de un niño de 3 años 5 meses con oligodoncia y reabsorción de los procesos alveolares por ausencia total de las piezas deciduas, por lo que se realiza la rehabilitación protésica con prótesis total removible, como resultado se logra aumento de la dimensión vertical, mejora de la fonación, masticación, habla y la autoestima del paciente.

Referencias

Gonzales J, Galera H, Muñoz F. Manifestaciones ORL de la displasia ectodérmica Hipohidrótica. Acta Otorrinolaringol Esp 2005; 55; 176-178.

Campuzano S, Santos J, Medina A, Sánchez J. Displasia ectodérmica Hipohidrótica. An Pediatr (Barc) 2005; 62 (4); 393-4.

Cadena A, García G, Sosa-de-Martinez C, Teja E. Manejo estomatológico de una paciente con displasia ectodérmica Hipohidrótica. Acta Pediatr Mex 2006; 27(2); 96-100.

Cruz M, Bosch J. Atlas de Síndromes pediátricos. ESPAXS. S. A. 1998. Pág. 40.

Pipa A, López-Arranz E, Gonzales M. Tratamiento odontológico en la displasia ectodérmica. Actualización. AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA Vol. 22 – Núm. 3 – 2006.

Alarcón R, Ramírez P, Yañez T, Alárcon F, Solís F. Displasia ectodérmica Hipohidrótica, a propósito de un caso. Dermatol Pediactr Lat Vol 4 Nº 3, 2006.

García J, Sánchez V. Displasia Ectodérmica Hipohidrótica (anhidrótica). Archivos de Investigación Pediátrica de México Vol. 4 Nº 13 Abril/Junio 2001.

Avilés J, Hernanz J, Huerta M. Displasia ectodérmica. Acta Pediatr Esp 2003; 61: 474-5

Sepúlveda W, Sandoval R, Carsten E, Gutiérrez J, Vásquez P. Hypohidrotic ectodermal dysplasia: Prenatal diagnosis bythree-dimensional ultrasonography. J Ultrasound Med. 2003; 22:731-5.

Vargas GA. Reduced epidermal growth factor receptor expression in hypohidrotic ctodermal dysplasia and Tabby mice. J Clin Invest. 1996;97:2426-32

Manual de Procedimientos de Laboratorio. Prótesis Total. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Estomatología. Sección de Oclusión 1996.

Ponce S, Ledesma C, Morales I, Garcés M. Síndromes vinculados con la anodoncia. Revista ADM 2010; 67 (2); 62-64.

Vera A, Bustos I, Castro R. Rehabilitación Protésica en Odontopediatría: Reporte de Tres Casos Clínicos. Revista Dental de Chile. 2003; 94 (3); 13-17.

Tallon V, Artells R, Navarro A, Carvalho P, Belmonte A, Serra I, Monzó M, Manzanares C. Transtornos genéticos asociados a las alteraciones del número de los dientes. Estado de la cuestión. DENTUM 2004; 4(3); 88; 94.

Millares W, Munive F. Historia Clínica Práctica para el desdentado Completo. La Carta Odontológica. Vol. 3 Nº 11/Ene. Dic 95. Pág. 11-17.

Descargas

Publicado

04-02-2021

Número

Sección

Reporte de Casos

Cómo citar

Rehabilitación protésica de un niño de 3 años con Displasia ectodérmica hipohidrótica. (2021). Revista De Odontopediatría Latinoamericana, 2(1). https://doi.org/10.47990/alop.v2i1.88