Política de Uso de Inteligencia Artificial en la Investigación Académica

La Revista de Odontología Latinoamericana reconoce el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la producción de conocimiento y promueve su uso de manera ética y transparente. Diversas directrices internacionales enfatizan la importancia de detallar explícitamente cómo estas herramientas han sido empleadas en la investigación, asegurando la integridad, la reproducibilidad y la fiabilidad de los estudios. En este contexto, se permite que hasta un 25% del contenido de un artículo haya sido asistido en su redacción mediante IA, siempre que su uso sea claramente indicado en el manuscrito, con una explicación sobre su naturaleza y propósito. No obstante, el contenido conceptual no puede ser generado por IA, y cualquier contribución de estas herramientas a la obtención de información debe ser citada de manera adecuada y conforme al formato Vancouver.

Transparencia en el Uso de Inteligencia Artificial Generativa en la Investigación Académica

Diversas directrices sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA) generativa en la investigación científica coinciden en un principio fundamental: la necesidad de transparencia. Para garantizar la integridad, la reproducibilidad y la fiabilidad de los estudios, los investigadores que empleen estas herramientas deben especificar, tanto en la carta de presentación como en el manuscrito, la manera en que la IA ha sido utilizada en el desarrollo de la investigación. Este compromiso con la transparencia es esencial para fortalecer la credibilidad de los hallazgos y alinearse con las mejores prácticas académicas reconocidas a nivel internacional.

Las imágenes generadas o manipuladas mediante IA que puedan inducir a error o confusión en el lector están estrictamente prohibidas. El incumplimiento de estas normas puede derivar en el rechazo del manuscrito o en medidas correctivas posteriores a la publicación.

Esta política busca garantizar la precisión científica, la ética en las contribuciones publicadas y la confianza de los lectores, protegiendo la integridad del contenido y promoviendo las mejores prácticas en la investigación académica.