Información para autores/as

La Revista de Odontopediatría Latinoamericana es la publicación oficial de la Asociación Latinoamericana de Odontopediatría ALOP

Está  dirigida a profesionales y estudiantes de Odontología y áreas afines con interés en información científica referente a la atención en salud bucal de niños y adolescentes, siendo su objetivo la divulgación de investigación y conocimiento en odontopediatría y áreas afines. Desde 2011 es publicada dos veces por año en forma ininterrumpida, y a partir de 2021 publicada en forma continua. 

Es de acceso abierto, versión electrónica ISSN 2174-0798, factor de impacto  2,495, (2023-2024) y clasificación B3 (2020-2023)  Qualis Periódicos poner hipervínculo : (https://sucupiralegado.capes.gov.br/sucupira/public/consultas/coleta/veiculoPublicacaoQualis/listaConsultaGeralPeriodicos.jsf=

El Equipo Editorial, el Comité Editorial y todos los procesos de la revista siguen las recomendaciones establecidos por el Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas (Internacional Committee of Medical Journal Editors ICMJE https://www.icmje.org/recommendations/ ) y se adhieren a las recomendaciones éticas de la Asociación Mundial de Editores Médicos (World Association of Medical Editors WAME http://wame.org/recommendations-on-publication-ethics-policies-for-medical-journals) y del Comité de Ética en Pucblicaciones (Committee on Publicaction Ethics COPE https://publicationethics.org) en cuanto a los posibles conflictos de interés, evaluación de los diseños de investigación, proceso de evaluación por pares, toma de decisiones editoriales, plagio y alegatos de posibles malas conductas.

Preservación digital

Esta revista sigue los estándares definidos en el programa Política de preservación digital del Programa SciELO

Instrucciones para los autores

La Revista de Odontopediatría Latinoamericana publica trabajos en las siguientes modalidades: Editorial, Artículos Originales de Investigación (estudios cualitativos y cuantitativos, estudios observacionales, estudios de casos y controles, estudios de cohorte, ensayos clínicos), Revisiones Sistemáticas y Metanálisis, Revisiones Narrativas, Reporte de Casos, Reportes Epidemiológicos, Colaboraciones Interinstitucionales y Cartas al Editor.

Serán considerados para publicación artículos originales que no hayan sido publicados previamente y que no están siendo considerados para publicación en otra revista, cualquier sea en el formato impreso o electrónico.

La decisión de aceptación para publicación es de responsabilidad de los Editores y se basa en las recomendaciones de los  revisores. El proceso de revisión se realiza de forma doble ciego, siendo que la identidad de los árbitros y de los autores permanece protegida durante todo el proceso de revisión.

Entre los años 2021 a 2024 la tasa de rechazo de artículos fue 40%. 

Los trabajos originales, y toda la documentación relacionada  deben ser cargados exclusivamente en forma digital a través del enlace de submisión online: www.revistaodontopediatria.org, en el segmento dedicado a los autores. Deben cumplirse todos los pasos y puntos indicados en las instrucciones para los autores. Los autores deben cumplir con las criterios de autoría establecidos en las Recomendaciones para la realización, información, edición, y publicación de trabajos académicos en las revistas médicas elaboradas por el Comité Internacional de Directores de Revistas Biomédicas (ICMJE) (https://www.icmje.org/recommendations/)

Los principios éticos de investigación definidos por la Declaración de Helsinki deberán ser respetados. Los autores deben describir en la sección de Material y Métodos la aprobación por los Comités de Ética en investigación de la institución donde fue realizada, así como aclarar explícitamente la utilización de Consentimiento/Asentimiento informado en los casos que corresponda. Antes de enviar un artículo a revisión, los autores deben asegirarse de cumplir con las polícas de plagio, de uso de Inteligencia Artificial y de Protección de Personas Vulnerables.

Política de Plagio, Retracciones y Correcciones Post-Publicación

Política de ensayos clínicos

Política de Uso de Inteligencia Artificial en la Investigación Académica

Política de Protección de Personas Vulnerables

Proceso de revisión y evaluación de manuscritos

La Revista Latinoamericana de Odontopediatría establece en su política editorial los siguientes criterios para el proceso de evaluación: adecuación al alcance de la revista, cumplimiento de las normas técnicas y formales, relevancia, coherencia textual y consistencia teórico-metodológica. Los manuscritos que no cumplan con los requisitos establecidos en cuanto a la presentación serán devueltos antes de ser sometidos a la evaluación de mérito y viabilidad para su publicación. Los artículos a ser sometidos a revisión deben ser cargados en la plataforma www.revistaodontopediatria.org,  en la sección correpondiente a los autores, siguiendo las instrucciones y completando detalladamente cada ítem. 

Para comenzar el proceso de revisión, el autor correspondiente debe registrarse en la plataforma de la Revista de Odontopediatría Latinoamericana y seguir los pasos indicados. El autor correspondiente es responsable de cargar toda la información y los archivos asociados al manuscrito que somete a revisión de forma correcta.

El proceso de arbitraje se realizará en un idioma, español, portugués o inglés, el cual debe ser seleccionado por los autores. De ser aceptado el artículo, a partir de 2025, los autores deben enviar de forma obligatoria la versión final del manuscrito aceptado en español, portugués e inglés para tramitar su publicación definitiva. 

Preanálisis

Los editores realizan una evaluación inicial basada en la originalidad, pertinencia, calidad académica, alineación con el enfoque de la revista y relevancia del manuscrito en el campo de la Odontopediatría.

Los artículos que cumplan con las normas serán sometidos a una evaluación de mérito y rigor científico por al menos tres revisores con experiencia reconocida en la temática, pertenecientes a instituciones distintas a la de los autores. En caso de discrepancias en los dictámenes, el manuscrito será enviado a un cuarto revisor. Si el Comité Editorial o los revisores consideran que el manuscrito no es adecuado para publicación en la Revista Latinoamericana de Odontopediatría, será rechazado de forma definitiva. En caso de cumplidos los requisitos pasará a revisión por pares. Durante todo el proceso de tramitación de los artículos, tanto evaluadores cuánto autores, permanecerán anónimos para la otra parte.

Todos los artículos recibidos serán sometidos al análisis de por lo menos dos evaluadores, para apreciación en cuanto a la relevancia, originalidad, mérito, método científico y precisión estadística. Si fuera necesario, el Editor podrá solicitar más revisiones.

El evaluador irá a emitir su parecer, debidamente justificado,  indicando si el manuscrito fue: a) aceptado, b) publicable con modificaciones menores, c) publicable con modificaciones mayores d) rechazado.

En todos los casos, los autores serán notificados de la decisión. La decisión final sobre la publicación recae en los editores, quienes pueden realizar ajustes si lo consideran necesario. En caso de problemas de redacción, el manuscrito será devuelto a los autores para las correcciones pertinentes, con un plazo determinado para su reenvío.

Los autores son responsables de realizar las adecuadiones y modificaciones necesarias y cargar los documentos correspondientes en un periodo no mayor a 3 meses. Una vez transcurridos los 3 meses el artículo será considerado rechazado.

Manuscritos Aceptados

Los manuscritos aprobados pueden ser devueltos a los autores para su revisión final durante el proceso de edición y normalización, de acuerdo con el estilo de la revista con las versiones finales en español, portugués e inglés. Se enviarán pruebas en formato PDF a los autores para la corrección de la versión final. Estas deben ser devueltas en un plazo de 48 horas. En esta fase, solo se permiten correcciones de ortografía, cambios mínimos de palabras y ajustes en datos numéricos de tablas y gráficos. No se aceptarán modificaciones en el contenido, como la inclusión o eliminación de frases, párrafos, imágenes o referencias.

Una vez aceptado los derechos de la obra pertenecen a la Revista de Odontopediatría Latinoamericana. Las opiniones y conceptos emitidos, así como el contenido de los textos de las citaciones y referencias bibliográficas son de responsabilidad de los autores, no reflejando necesariamente la opinión del Cuerpo Editorial y de los Editores.

Cobro de tarifas

Revista ALOP no cobra tarifas por el envío, revisión, publicación, distribución o descarga de artículos, manteniendo la publicación completamente gratuita y de acceso abierto.

Comité Editorial y ORCID

Para garantizar la transparencia en la identificación de los miembros del Comité Editorial, cada editor deberá contar con un ORCID y un perfil institucional visible en la web de la revista.

Tipos de artículos

  • Editorial

Texto escrito por el editor o autor invitado, donde se discute una temática de especial importancia para la odontopediatría, incluyendo sus cuestiones institucionales.

  • Artículos Originales de Investigación

Investigaciones originales realizadas  sobre temas de interés de la especialidad. Incluye estudios cualitativos y cuanitativos, estudios observacionales, estudios de casos y controles, estudios de cohorte, ensayos clínicos.

  • Revisiones Sistemáticas y Metanálisis

Evaluación crítica y estructurada de la literatura, responde a un objetivo con una estrategia de búsqueda clara que evalúa la calidad de la evidencia, presentando un resumen cualitativo o cuantitavivo.

  • Reporte de Casos

Presentación de casos de interés para la especialidad, con aspectos novedosos y resaltantes. Incluye casos únicos y series de casos.

  • Reportes Epidemiológicos

Reporte y descripción de datos epidemiológicos actualizados relacionados con salud bucal en la población pediátrica en los cuales se destaquen las cifras más relevantes.

  • Revisiones Narrativas

Revisión actualizada de la literatura que explora, describe y discute un tema específico, incluyendo diferentes fuentes de información, permitiendo facilitar su comprensión.

  • Colaboraciones Interinstitucionales

Publicación y difusión de lineamientos o información derivada de consensos internacionales, suscrita por la Asociación Latinoamericana de Odontopediatría

  • Cartas al Editor

Observaciones sobre los artículos publicados , siempre basado en evidencias científicas referenciadas.

Presentación del manuscrito

Todos los elementos que integran el artículo deberán ser cargados por los autores en la sección correspondiente, siguiendo las instrucciones según el tipo de artículo. https://www.revistaodontopediatria.org/index.php/alop/about/submissions.

Cada manuscrito será evaluado en un solo idioma, español, portugués o inglés. El autor debe seleccionar el idioma en el cual someterá a arbitraje.

En primera instancia deben ser cargados todos los metadatos solicitados en la plataforma de la revista: Título, Resumen, Palabras clave (tanto el título como el resumen y las palabras clave obligatoriamente deben ser incluidos en español, portugués e inglés) y las Citas en formato Vancouver.

  • Título del trabajo:máximo 15 palabras, evitando el uso de siglas. El título debe ser presentado en Español, Portugués e Inglés. Debe limitar el uso de letras mayúsculas a la primera letra de aquellas palabras que correspondan por ser nombres propios. Debe cargar el título en los tres idiomas en la plataforma, en la sección correspondiente.
  • Resumen:Máximo 250 palabras, cumpliendo con  las secciones correspondientes según el tipo de trabajo. El resumen debe ser presentado en Español, Portugués e Inglés. Debe incluir las siguientes secciones: introducción objetivos, material y métodos, resultados (o presentación de caso) y conclusiones. Evitar el uso abreviaciones o siglas.
  • Parabras clave:Cada artículo deberá presentar un mínimo de 3 y un máximo de 5 palabras clave en cada uno de los idiomas. Para las palabras clave en español y portugués, verificar los Descritores em Ciências da Saúde– BIREME (DeCS) http://decs2020.bvsalud.org y términos Medical Subject Headings (MeSH) para inglés https://meshb.nlm.nih.gov/search. Puede verificar las palabras clave de su resumen en https://decsfinder.bvsalud.org/. Cada palabra debe estar ingresada individualmente.
  • Citas:incluir todas las citas (referencias bibliográficas) en formato Vancouver.
  • Colaboradores:  Se refiere a los los datos de los autores, de quienes debe proporcionar:  Nombres, Apellidos, Nombre público preferido, Correo electrónico, País, ORCID, Afiliación. Dirección completa (incluyendo teléfono) del autor principal. Si existen más de 6 autores debe ser presentado justificación. Los autores deben cumplir con los criterios de autoría establecidos en las recomendaciones del Comité Internacional de Directores de Revistas Biomédicas (ICMJE).

En segunda instancia deben cargarse los archivos correspondientes al texto del artúclo, carta de presentación de los autores, imágenes, tablas, videos y cualquier otro material que sea parte del trabajo sometido a revisión.

  • Cuerpo del artículo:El cuerpo del artículo debe incluir el texto principal y todas las secciones según el tipo de trabajo presentado. Debe incluir un solo documento en formato Word (docx). Incluir al final del mismo las figuras y  tablas, con sus respectivas leyendas. El cuerpo del artículo se debe cargar completo en la plataforma, sin incluir los datos de los autores. Nuestro proceso de revisión en doble ciego, siendo imprescindible que el archivo correspondiente al cuerpo del artículo evite incluir cualquier identificación de los autores del mismo.
  • La carta de envío de manuscrito se debe cargar como documento pdf solicitando la revisión del manuscrito enviado y declarando que el trabajo no está siendo evaluado en otra revista. Debe declarar cualquier conflicto de interés y las fuentes de financiamiento. Indicar que, de ser aceptado y publicado, los derechos de la obra pertenecen a la Revista de Odontopediatría Latinoamericana. Debe estar firmada por todos los autores, destacando sus nombres completos, afiliaciones y rol en la elaboración del trabajo.
  • Imágenes, figuras, tablas, videos.Todos los archivos correspondientes a material del manuscrito deben ser cargados indicando su categoría y con el nombre del archivo que indique a cuál elemanto corresponde (Ej. Figura1, Tabla 3) Las imágenes deben ser cargadas de forma individual, con formato tiff o bmp, con resolución mínimo de 200 dpi.

Características del manuscrito según el tipo de trabajo ¿?Es factible colocar solo los títulos y que cada tipo de trabajo sea un desplegable?

Si, Esta propuesta puede mejorar la experiencia del usuario en el sitio web de la revista: Navegación más fácil: Mostrar solo los títulos y utilizar menús desplegables hace que el diseño sea más organizado e intuitivo. Diseño más limpio: Reduce el exceso de texto visible, facilitando la lectura. Y acceso rápido a la información: El lector puede expandir solo el contenido de su interés sin necesidad de desplazarse por largos bloques de texto.

  • Artículos Originales de Investigación: 

Introducción: Presenta el estado actual del conocimiento con relación al tema, provee el contexto para el artículo. Enuncia los objetivos del trabajo.

Materiales y Métodos: Presentados con detalles, tipo de estudio, indicando población del estudio, tipo de muestra, técnicas. Periodo de estudio, variables estudiadas, proceso de aleatorización y cegado, criterios de inclusión y exclusión.  Cita los métodos estadísticos utilizados. Presenta evidencias claras de que los principios éticos fueron seguidos. Los principios éticos de investigación definidos por la Declaración de Helsinki deberán ser respetados. Los autores deben describir en la sección de Material y Métodos la aprobación por los Comités de ética en investigación de la Institución donde fue realizada y la obtención del consentimiento/asentimiento informado, según sea el caso.

Todos los ensayos clínicos presentados a la Revista de Odontología Latinoamericana deben cumplir con las normativas éticas y los estándares internacionales vigentes. Es obligatorio que los ensayos estén registrados en la institución de adscripción correspondiente y en alguno de los registros internacionales reconocidos, como ClinicalTrials.gov o WHO ICTRP. Los autores deben especificar claramente en la sección de materiales y métodos la plataforma en la que el ensayo está registrado y proporcionar el número de registro correspondiente.

Resultados: Describe los resultados obtenidos según los métodos utilizados. Manteniendo consistencia entre los datos en el texto, las tablas y los gráficos, sin repetir ni redundar.

Discusión: Detalla los resultados novedosos, sin repetir los resultados. No colocar datos que no hayan sido incluidos en los resultados. Considera los aspectos innovadores e importantes del estudio y relata las observaciones relevantes de otros estudios. Menciona los beneficios y limitaciones del trabajo. 

Conflictos de Intereses y Financiación: Describe los apoyos y fuentes de financiación de la revisión sistemática. Explica y declara si existen conflictos de interés en la realización del estudio.

Abreviaturas y símbolos: Todas las abreviaciones deben tener su descripción por extenso, entre paréntesis, en la primera vez en que son mencionadas. No utilizarlas en el título, resumen o conclusiones.

Agradecimientos: cuando considerado necesario y en relación las personas o instituciones.

Conclusiones: Puntualiza los principales hallazgos, soportados por los datos del estudio, acordes al título y objetivos planteados.

Referencias Bibliográficas: Siguiendo la normativa de Vancouver (Requisitos Uniformes ICMJE www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html) Numeradas según el orden de aparición en el texto. Se recomienda no exceder 30 referencias.  

  • Revisiones sistemáticas y Metanálisis:

Introducción:  Presenta el estado actual del conocimiento con relación al tema, provee el contexto para el artículo. Debe justificar el por qué de la revisión sistemática y enuncia los objetivos del trabajo planteando de forma clara la pregunta de investigación.

Materiales Métodos:  Indica el protocolo de revisión. Describe detalladamente los criterios de elegibilidad para la búsqueda (características de los estudios), fuentes de información (base de datos, periodos de búsqueda, etc.), estrategia de búsqueda, proceso de selección de las investigaciones, extracción y lista de datos, riesgo de sesgo de los estudios individuales, medidas de resumen, síntesis de resultados (métodos para manejar y combinar resultados), riesgo de sesgo entre estudios, indica si se realizaron otros análisis como el análisis de subgrupos entre otros. Indica si este estudio secundario es cualitativo (Revisión Sistemática) o cuantitativo (Metanálisis)

Resultados: Se recomienda incluir una figura que expresa el proceso de selección de artículos resaltando los estudios encontrados, los que fueron seleccionados y los descartados. Presenta las características extraídas de cada estudio, riesgo de sesgo para cada estudio, resultado de estudios individuales preferiblemente a través de un diagrama de bosque o forest plot, presentación de la síntesis de resultados de todos los metanálisis realizados, riesgo de sesgo entre los estudios y presentar resultados de análisis adicionales si se han realizado.

Discusión: Resume los principales resultados de la evidencia incluyendo fortalezas de cada estudio, discute claramente las limitaciones de los estudios individuales y expone las conclusiones interpretando los resultados en un contexto global y plantea posibles interrogantes para nuevas investigaciones.

Conflictos de Intereses y Financiación: Describe los apoyos y fuentes de financiación de la revisión sistemática. Explica y declara si existen conflictos de interés en la realización del estudio.

Abreviaturas y símbolos: Todas las abreviaciones deben tener su descripción por extenso, entre paréntesis, en la primera vez en que son mencionadas. No utilizarlas en el título, resumen o conclusiones.

Agradecimientos: cuando considerado necesario y en relación las personas o instituciones.

Conclusiones: Expresa los principales hallazgos, soportados por los datos de la evidencia hallada en artículos analizados.

Referencias Bibliográficas: Siguiendo la normativa de Vancouver (Requisitos Uniformes ICMJE www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html). Se recomienda no exceder 50 referencias. 

  • Reporte de casos: 

Introducción: Presenta el estado actual del conocimiento con relación al tema, provee el contexto para el artículo. Enuncia los objetivos del trabajo.

Reporte del caso: Presenta con detalle los elementos de diagnóstico utilizados, la descripción del caso, las técnicas utilizadas y el seguimiento. Los autores deben destacar la aprobación por los Comités de ética en investigación de la Institución donde fue realizado o la obtención del consentimiento informado por los representantes y asentimiento del niño, según sea el caso.

Discusión: Detalla la importancia del (los) caso(s) presentado(s). Considera los aspectos innovadores e importantes del estudio y relata las observaciones relevantes de otros estudios. Menciona los beneficios y limitaciones del trabajo.

Conflictos de Intereses y Financiación: Describe los apoyos y fuentes de financiación de la revisión sistemática. Explica y declara si existen conflictos de interés en la realización del estudio.

Abreviaturas y símbolos: Todas las abreviaciones deben tener su descripción por extenso, entre paréntesis, en la primera vez en que son mencionadas. No utilizarlas en el título, resumen o conclusiones.

Agradecimientos: cuando considerado necesario y en relación las personas o instituciones.

Conclusiones: Puntualiza los principales hallazgos y la relevancia del reporte.

Referencias Bibliográficas: Siguiendo la normativa de Vancouver (Requisitos Uniformes ICMJE www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html) Numeradas según el orden de aparición en el texto. Se recomienda no exceder 30 referencias.  

  • Reportes epidemiológicos:

Introducción: Presenta el estado actual del conocimiento con relación al tema, provee el contexto para el artículo. Enuncia los objetivos del trabajo.

Materiales y Métodos: Presentados con detalles, indicando población del estudio, tipo de muestra, técnicas. Periodo de estudio, variables estudiadas.  Cita los métodos estadísticos utilizados. Presenta evidencias claras de que los principios éticos fueron seguidos y cómo fueron protegidas la poblacione svulnerables. 

Resultados: Describe los resultados obtenidos según los métodos utilizados. Manteniendo consistencia entre los datos en el texto, las tablas y los gráficos, sin repetir ni redundar.

Discusión: Detalla las observaciones relevantes de otros estudios. Menciona los beneficios y limitaciones del trabajo.

Conflictos de Intereses y Financiación: Describe los apoyos y fuentes de financiación de la revisión sistemática. Explica y declara si existen conflictos de interés en la realización del estudio.

Abreviaturas y símbolos: Todas las abreviaciones deben tener su descripción por extenso, entre paréntesis, en la primera vez en que son mencionadas. No utilizarlas en el título, resumen o conclusiones.

Agradecimientos: cuando considerado necesario y en relación las personas o instituciones.

Conclusiones: Puntualiza los principales hallazgos, soportados por los datos del estudio.

Referencias Bibliográficas: Siguiendo la normativa de Vancouver (Requisitos Uniformes ICMJE www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html) Numeradas según el orden de aparición en el texto. Se recomienda no exceder 30 referencias. 

  • Revisiones Narrativas:

Introducción:  Presenta el estado actual del conocimiento con relación al tema provee el contexto para el artículo. Enuncia los objetivos del trabajo.

Métodos: Describe el proceso de búsqueda de las fuentes para revisión de la literatura, tipos de fuentes (primarias, secundarias, terciarias), especificar la estrategia de búsqueda (términos de búsqueda, base de datos utilizada, fecha en que se realiza la búsqueda, número de artículos hallados), criterios utilizados para la selección, análisis y evaluación de la calidad de los estudios seleccionados. 

Desarrollo y discusión: Texto dividido en secciones con títulos y subtítulos acordes a los abordajes del tema. La Presentación de los datos debe ser organizada y coherente, combinando los resultados de los diferentes estudios con análisis y razonamiento crítico de los resultados (limitaciones, sesgos, diseños).

Conflictos de Intereses y Financiación: Describe los apoyos y fuentes de financiación de la revisión sistemática. Explica y declara si existen conflictos de interés en la realización del estudio.

Abreviaturas y símbolos: Todas las abreviaciones deben tener su descripción por extenso, entre paréntesis, en la primera vez en que son mencionadas. No utilizarlas en el título, resumen o conclusiones.

Agradecimientos: cuando considerado necesario y en relación las personas o instituciones.

Conclusiones: Puntualiza los principales hallazgos, soportados por los datos de los artículos analizados.

Referencias Bibliográficas: Siguiendo la normativa de Vancouver (Requisitos Uniformes ICMJE www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html).  numeradas según el orden de aparición en el texto. Se recomienda no exceder 50 referencias. 

Proceso de revisión

Una vez cargados todos los datos, el manuscrito pasará a revisión por editores y posteriormente a revisión por pares. Las comunicaciones referentes a las decisiones editoriales, así como  el flujo de trabajo relacionado con los procesos de revisión se realizarán en la plataforma de la Revista de Odontopediatría Latinoamericana.

La decisión de rechazo o aceptación será informada oportunamente por parte del Editor al autor responsable.

Aceptación y Publicación

Una vez aceptado el artículo, es obligación y responsabilidad de los autores cargar los archivos finales en extenso correspondientes, en los idiomas español, portugués e inglés. Estos pasarán a nueva revisión, edición y maquetado para su publicación final.

Los autores ceden todos los derechos de autor a la Revista de Odontopediatría Latinoamericana. Hipervinculo

Retracciones y Correcciones Post publicación

La Revista de Odontopediatría Latinoamericana se adhiere a la política CrossMark para proporcionar a los lectores una forma estándar de localizar la versión actual del contenido de un artículo y se compromete a mantener el contenido que publica y alertar a los lectores de los posibles cambios que se produzcan, así como las retracciones..hipervinculo a la política Corssmark

Recursos adicionales 

Como apoyo en la preparación del manuscrito, es recomendable que los autores sigan las pautas establecidas en los recursos disponibles.

Red EQUATOR 

https://www.equator-network.org

Estudios Observacionales (STROBE)

https://www.equator-network.org/wp-content/uploads/2015/10/STROBE_Spanish.pdf

Ensayos clínicos aleatorizados (CONSORT,  CLINICALTRIALS)

https://clinicaltrials.gov/submit-studies/prs-help

https://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371/journal.pmed.1000251

Revisiones Sistemáticas y Metanálisis (PRISMA)

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/9152/09.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/files/public/uploads/PRISMA_Spanish.pdf

Revisiones Narrativas

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582009000100010

Reportes de casos (CARE)

https://www.care-statement.org/writing-a-case-report

Contacto Editorial:

Para cualquier duda sobre el envío contactar a [email protected]