Perda precoce de dentes decíduos em crianças frequentadoras de um hospital público na cidade de Luque, Paraguai
DOI:
https://doi.org/10.47990/alop.v3i2.40Palavras-chave:
Perda de dente, Extração dentária, Dentição primária, Cárie dentáriaResumo
O presente estudo foi do tipo descritivo retrospectivo, tendo como objetivo: Determinar a frequência de perda prematura de dentes decíduos em crianças de 0 a 7 anos que frequentaram o Hospital Regional de Luque durante os anos 2009-2010. Material e Método: analizou-se todas as planilhas de registro diário dos odontólogos do hospital Regional de Luque referentes aos anos 2009 e 2010. Incluíram-se no estudo crianças de 0 a 7 anos com perda prematura, cárie ou restaurações de dentes decíduos registrados nas planilhas, nas quais constavam 1161 crianças em 2009 e 1836 crianças em 2010.
Os resultados deste estudo mostram que a prevalência de perda prematura de dentes deciduos em crianças de 0 a 7 anos de idade foi de 14% no ano de 2009 e 12,6% no ano de 2010. Nas crianças de 4 a 7 anos de idade os elementos dentários que apresentaram, em ambos os anos, maior freqüência de perda foram os dentes 75/85, com 29,8% em 2009 e 33,8% em 2010. Em 2009 encontrou-se uma freqüência de cárie de 57,6% e em 2010 de 57,3% das crianças atendidas.
Considerando os resultados deste estudo tornase necessário implementar orientações educativas dirigidas aos pais ou responsáveis sobre prevenção e atenção precoce às crianças, já que conclui-se que do total de perda precoce, apenas 2% ocorreram na faixa etária de 0 a 3 anos e 98% na faixa etária de 4 a 7 anos de idade. Assim, o comparecimentos das crianças de pouca idade à consulta odontológica, poderia contribuir para a diminuição do alto índice de perdas precoce nas crianças com maiores idades.
Referências
Clemente K, Ferrara P, Ulloa R, Vera S. Pérdida prematura de dientes primarios y su relación con las maloclusiones. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatri “Ortodoncia.ws edición electrónica febrero 2008. Disponible en:www.ortodoncia.ws. Consultada: 20/05/2010.
Gómez G, Pérez Aída, Fernández R. Perdida temprana de dientes temporales en niños entre 5 y 12 años de edad. Policlínico Docente Ramón Pando Ferrer. Santa Clara. Acta Médica del Centro, Vol. 1, No. 2, 2007.Disponible: www. actamedica.sld.cu/r2_07/perdida.htm. Consultada: 20/05/ 2010
Ortiz M, Farias M, Godoy S, Mata M, Perdida prematura de dientes temporales en pacientes de 5 a 8 años de edad asistidos en la clínica de Odontopediatría de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, 2004-2005. Revista latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría .2008.
Segura N, Mildred S, Perdida prematura de dientes temporales y maloclusión en escolares. Policlínica Pedro Díaz Coello 2003. Correo Científico Medico de Holguin 2005; Facultad de Ciencias Medicas Mariana Grajales Coello.
Esau A, Ribelles M, Sáez S, Ballet L, Zapatilla distal como tratamiento en pérdida prematura de un segundo molar primario. Revista de Operatoria Dental y Endodoncia 2006. Universidad Internacional de Catalunya Barcelona, España.
Marín A, Pacheco M. Frecuencia de extracciones prematuras de molares temporales en niños de 5 a 9 años, atendidos en la clínica odontológica UAM 1998-2000, Nicaragua.2001
Hernández J., Montiel L., Velásquez J., Alcedo C. D´Jurisic A., Quirós O., Molero L. Tedaldi J. Hábitos Bucales más frecuentes y su relación con maloclusiones en niños con dentición Primaria. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. edición electrónica septiembre 2010.
Medina Solís C, Herrera M, Rosado-Vila G, Minaya-Sánchez M, Vallejos-Sánchez A, Casanova-Rosado J. Perdida Dental y Patrones de Caries en Preescolares de una Comunidad Suburbana de Campeche. Acta Odontológica Venezolana. ISSN:0001-6365: Venezuela. 2009
Pérdida Prematura de Dientes Temporarios y su relación con la Edad y el sexo en preescolares. Revista Odontológica de los Andes. Vol.2 Nº 2. Julio-Diciembre 2007. Mérida Venezuela.
Aristizabal Carolina; Chemas Lina y Arango Alberto. Frecuencia de pérdida de espacio por exodóncia de molares temporales en la Unidad Materno Infantil de la Policía Nacional de Bogota. 23(51):13-17 mar.2003.
Cabral Fernández M M, Jacquett Toledo N L. Perdida prematura de dientes temporarios en niños de una escuela publica de la ciudad de San Lorenzo. Tesis para optar el titulo de Doctor en Odontología. 2010.
Hulley Stephen, Cummings Steven, Browner Warren, Grady Deborah, Newman Thomas. Diseño de investigaciones clínicas. Calculo de la potencia y del tamaño de muestra. Editorial ISBN. 3º Edición. España. Año 2008. Pág. 73-105.
Coronado Q, Vallejo G, Martínez S, Ortega D, Robles V, Pérdida prematura de dientes temporales en niños de 4 a 12 años de edad de la Clínica Odontológica IztacalaMéxico 2005.
Ferraris M. E. Gómez de, Muñoz Campos A. Histología y Embriología buco dental. Erupción Dentaria. Cáp. 13, 2 º Edición. Editorial Médica Panamericana.2003.
Segovia Villanueva A, Estrella Rodríguez R, Medina Solís C, Maupome G, Severidad de Caries y Factores asociados en preescolares de 3 a 6 años de edad en Campeche, México. Revista de Salud Pública. Print ISSN 0124-0064. Vol.7. Nº1. Bogotá Ene/Mar 2005.
Djurisic A, Alcedo C, González F, Quirós O, Farias M, Rondón S, Lerner H. Alteración de la secuencia de erupción entre canino y primer premolar en el maxilar inferior en pacientes de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, 2006. Revista latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. ISSN: 1317-5823.
Ferraris M. E. Gómez de, Muñoz Campos A. Histología y Embriología buco dental. Dientes Primarios. Cáp. 14, 2 º Edición. Editorial Médica Panamericana.2003.
Cameron Angus C, Widmer Richard P. Manual de Odontología Pediátrica. Caries Dental. Cap. 3. 3º Edición. Editorial ELSEVIER.2010.
Elizondo M, Lucas G. Estudio Retrospectivo sobre la Condición Bucal de los niños que concurrieron a la Cátedra de Odontopediatría durante los años 2000 a 2002. Universidad Nacional del Nordeste. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005.
Cameron Angus C, Widmer Richard P. Manual de Odontología Pediátrica. Tratamiento de los Traumatismos.Cáp 7. 3º Edición. Editorial ELSEVIER.2010.
Quiroz A, Características de la Oclusión de los niños del jardín de infancia. Beatriz de Roche del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC. Acta Odontológica Venezolana. ISSN 0001-6365.
Ferreira Vellini F. Ortodoncia, Diagnostico e Planejamiento Clínico. 6º Edición. Editorial Artes Medicas .San Paulo. Brasil. 2004.
Cameron Angus C, Widmer Richard P. Manual de Odontología Pediátrica. Diagnostico y tratamiento ortodóncico en la dentición mixta. Cáp.11. 3º Edición. Editorial ELSEVIER.2010.
Torrell, Joseph Ramón. Métodos de Investigación en Odontología. Masson; 2000
Vera S, Paredes V, Gandia J, Cibrian R, Evolución de las características de las arcadas dentarias en dos grupos de edad. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Valencia. RCOE. Versión impresa. ISSN 1138-123. Vol.10. Nº1. Madrid enefeb 2005.
Cerero A, Díaz R, García N, Blanco A. Estudio de la dentición temporal en niños de 5 años de edad en la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Clínica Estomatológica Docente Ciego de Ávila.
Lucas G, Martínez S, Galiana A, Elizondo M, Relación entre la pérdida prematura de piezas dentarias temporarias posteriores y el grado de desarrollo del sucedáneo permanente. Universidad Nacional del Nordeste. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006. Cátedra de Odontopediatría. Facultad de Odontología U.N.N.E
Almagro Nievas D, Benítez Hita J, García Aragón M, López Lorca M, Incremento del indice de dientes permanentes cariados, perdidos por caries y obturados, entre escolares de Loja, España. Salud Pública de México. PRINT ISSN 0036-3634. Vol. 43.Nº 3 Cuernavaca May/June 2001.
García Ballesta Carlos-Pérez Lajarin Leonor. El Problema. Clasificación, etiología y patogenia. En: Traumatología Oral en Odontopediatría. Editorial Ergon. Madrid. España.2003. Pág. 11-33.
Navarro Vila, Carlos. Tratado de Cirugía Oral y Maxilofacial. Traumatismos Dentarios. Editorial Aran Ediciones S. R. L. 1ª Edición. Madrid, España. Año 2004.Pág.491-513.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2013 Revista Latino-Americana de Odontopediatria

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.