Integración del equipo multidisciplinario en la promoción de salud bucal para niños de alto riesgo y con necesidades especiales

Autores/as

  • Rosalba María Barrios Lares

DOI:

https://doi.org/10.47990/alop.v8i2.154

Palabras clave:

Salud bucal, intervención médica temprana, niños con discapacidad, promoción de la salud, educadores en salud

Resumen

Los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), espacio donde se desarrolló la investigación, son aquellos donde se realiza el diagnóstico temprano y la atención integral individualizada, por un equipo multidisciplinario. Objetivos: Identificar la presencia de actividades relacionadas con la salud bucal en el programa de atención que desarrollan los especialistas; identificar las especialidades en las cuales se pueda incorporar la salud bucal y describir los elementos vinculados a la teoría de salud que manejan los especialistas. Materiales y métodos: estudio de campo; utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas. Resultados: Los docentes realizan actividades de prevención, incorporando a las madres; orientan la instalación y el reforzamiento de los hábitos, incluyendo el cepillado dental (CDI1 el 50%, CDI2 62%); en ambos CDI los fisioterapistas y los terapistas ocupacionales incluyen a la boca en sus actividades, el terapista de lenguaje también la incluye en el caso del CDI2. En todas las especialidades de ambos centros se puede incluir la salud bucal en el programa de atención; los especialistas afirmaron la necesidad de incluir la misma dentro de sus rutinas (el CDI1 95%, CDI2 80%). En el equipo no hay odontólogos. En los dos centros se encontró que aproximadamente un 80% de los profesionales se ubicaron en la teoría multicausal de la salud. Se concluye que al incorporar la salud bucal de manera formal en el equipo multidisciplinario de los CDI, se brindará una mejor atención a los niños que son el fin de estos centros.

Referencias

Núñez de Baez B, Chávez de Quintero N, Fernández F, González de Salas G, Roa de Rivas AE. Conceptualización y Política de la Prevención y Atención Integral Temprana. Programa de Prevención y Atención integral Temprana Ministerio de Educación. Dirección de Educación Especial. Edición revisada. Caracas 1998.

Córdova, Y. La Boca como Territorio de la Vida. Guía de estudio. Cátedra de Odontología Sanitaria. Caracas: Facultad de Odontología, Universidad Central de Venezuela, 1996.

Saavedra-Marban, G., Planells del Pozo, P., Ruiz.-Extremera, A. Patología Orofacial en Niños Nacidos en Condiciones de Alto Riesgo. RCOE España. 2004; 9(2): 151-158.

Casanova de Rojas M. El Paciente en Desventaja una Realidad una Propuesta. Trabajo de ascenso presentado para optar a la categoría de Profesor Agregado en el escalafón universitario. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1994.

Contreras K. Condiciones Bucales en Niños con Necesidades Especiales: Programa Bucal para Niños con Necesidades Especiales. Trabajo de grado presentado para el post-grado de Odontología Infantil. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1994.

Pirela de Manzano MA, Salazar CR, Manzano M. Patología Bucal Prevalente en Niños Excepcionales. Acta Odontol Venez.1999; 3 :193-8.

Longobardi M. Prevalencia de Caries y Enfermedad Periodontal en un Grupo de Pacientes Institucionalizados con Retardo Mental en el área Metropolitana. Trabajo de ascenso presentado para ascender a la categoría de Profesor Asistente, Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Odontología, 2007.

De Figueiredo Walter LR. Educación Odontológica: Necesidades Educativas. En: De Figueiredo Walter LR. Odontología Para El Bebe. Primera Edición Sao Paulo Brasil. Artes Médicas Ltda 2000. p 75 – 92.

De Figueiredo Walter LR, Ferrele A. Bebé clínica de la Universidade estadual de Londrina: Un resumen Histórico. Rev Odontoped Latinoam. 2013; 3: 77-81.

Lozada MS, Guerra ME. Alternativas de Atención Odontológica en Niños y Adolescentes con Discapacidad Intelectual. Rev Odontoped Latinoam. 2012; 2: 40-51

Espinoza HE. Memoria. El Departamento de Odontología Preventiva y Social en el Curriculum de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela. Trabajo presentado para optar a la categoría de Profesor Asistente. Caracas: Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela, 1982.

Barrios R. El Componente Bucal en el Marco de los Criterios y Principios de Abordaje Integral que Maneja el Centro de Desarrollo Infantil No. 1. Distrito Escolar No. 6. Caracas 1998-2000. Trabajo de ascenso para la categoría de Profesor Agregado. Caracas: Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela, 2001.

Barrios R. Propuesta Metodológica de Promoción y Prevención en Salud Bucal para el Centro de Desarrollo Infantil N°1 (2006-2007). Trabajo de ascenso para la categoría de Profesor Asociado. Caracas: Facultad de Odontología, Universidad Central de Venezuela, 2007.

González F. Epistemología Cualitativa y Subjetividad. Segunda Edición. Sao Paulo 1997

Descargas

Publicado

2021-01-19

Número

Sección

Artículos Originales de Investigación

Cómo citar

Integración del equipo multidisciplinario en la promoción de salud bucal para niños de alto riesgo y con necesidades especiales. (2021). Revista De Odontopediatría Latinoamericana, 8(2). https://doi.org/10.47990/alop.v8i2.154