Descripción del patrón y el recorrido de la apertura mandibular en niños con dentición mixta

Autores/as

  • S Ramìrez
  • I Espinosa
  • G Muñoz

DOI:

https://doi.org/10.47990/alop.v1i2.94

Palabras clave:

Movimiento, mandíbula, trastornos ATM, dentición mixta, niños

Resumen

Introducción: El recorrido de la apertura mandibular y las desviaciones que se presentan al abrir la boca, pueden ser un parámetro excelente para detectar de manera oportuna cualquier anomalía a nivel de del complejo temporomandibular.

El recorrido normal de la apertura mandibular en el adulto se encuentra entre los 53 y los 58 mm, con un promedio de 40 mm, un niño a partir de los 7 años puede lograr estos promedios de apertura mandibular. Solo el 1.2% de los adultos jóvenes abren menos de 40 mm, por lo tanto una apertura mandibular menor puede ser calificada como restringida de acuerdo a la edad y la talla del paciente.

Con el objetivo de determinar el patrón y el recorrido de la apertura mandibular con un método de diagnóstico validado, en un estudio observacional, descriptivo, se incluyeron 139 niños sanos con dentición mixta completa de 8 a 12 años de edad. Los resultados demostraron que el 30.9% de los niños presentó un patrón de apertura mandibular alterado, siendo la desviación mandibular izquierda corregida la más frecuente (16.5%), la apertura mandibularl promedio fue de 50±4.77mm, y las lateralidades; derecha 8.3±3,1 mm, y la izquierda 8.45±3.00mm. Lo cual permite concluir que la apertura mandibular en la dentición mixta, se encuentra dentro del recorrido descrito para los adultos en la literatura, con un porcentaje considerable de alteración en el patrón de apertura mandibular, lo cual puede ser considerado uno de los primeros signos de alteración en la función del sistema Temporomandibular.

Referencias

Posselt. Ulf., Fisiología de la Oclusión y Rehabilitación. Ed. JIM. Barcelona 1973.

Zawawi KH, Al-Badawi EA. Lobo Lobo S. Melis M. Melita NR: An index for the measurent of normal maximun mouth opening. J Can Dem Assoc 2003; 69;736-740.

Agerberg G: Maximal mandibular movements in young tiieti and women. Swed DemJ 1974; 67:81-100

Solberg WK, Woo MW, Houston JB: Prevalence of mandibular dysfunction in young adults. J Am Dent Assoc 1979; 98:25-34.

López García Vilma, Gómez Flores, Canseco Jiménez, Evaluación clínica de la disfunción temporomandibular antes del tratamiento ortodóncico. Revista Odontológica Mexicana, Vol. 8, Núm.3, Septiembre 2004, pp 80-89.

Moyers, R. Manual de Ortodoncía Clínica. Ed. Panamericana, Buenos Aires, 1992.

Hansson T.; et al Dysfuntion Craneomandibular. Editorial Praxis, Barcelona. 1988.

Miller V., Bookhan, Brummer, Singh. J.C., A mouth opening index for patients with temporomandibular disorders, Journal of Oral Rehabilitation 1999, 26: 534-537.

Dworkin. S. 1992. Approach to the problem. en Research diagnostic crileria for temporomandibular disorders: Review. criteria. examination, and specificalion, critique. Dworkin. S y Le Resche. L (ed,). J. Crancomandib. Disord. Facial Oral Pain. 6:301-355.

Invergall Bengt, Range of movement of mandible in children, Scand. J. dent. Res. Department of Orthodontics, Odontological Faculty, University of Gothenburg, Sweden. 1970:78: 311-322.

Youssef S. Abou-Atme, Nada Chedid, Marcello Melis, D.M.D., R.Pharm.; Khalid H. Zawawi, Clinical Measurement of Normal Maximum Mouth Opening in Children, Journal of craniomandibular practice, July 2008, VOL. 26 ,N°. 3.

Siriani de Oliveira A, Sousa Leticia, Nagamine H, Bevilaqua, Hallak. Evaluation of mandibular range of motion in brazilian chikdren and its correlation to age, height, weight, and gender. Braz Oral Res 2008; 22(1): 61-6.

Hirsch C, Lautenschläger C, List T. Mandibular movement capacity in 10-17-yr-old children and adolescents: nosmative values and influence of gender, age, and temporomandibular disorders. Eur J Oral Sci 2006: 114: 465-470.

Sheppard. I. M. &. Sheppard, S. M.: Maximal incisal opening, a diagnostic index J. dent. Med. 1965: 20: 1315.

Cortese Silvina, Oliver L, Biondi M. Determination of range of mandibular movements in children without temporomandibular disorders. The Journal Craneomandibular Practice. July 2007, Vol. 25. N°3.

Matta Carlos, Diez Desilu T. Patrón de desviación de la mandibula durante los movimientos de apertura y cierre bucal según el periodo de dentición en escolares entre 5 y 19 años de edad. La Carta Odontológica, Vol. 5 N°16, Agosto 2000Mayo 2001; 31-35.

Nilner, M. Prevalence of functional disturbances and discases of stomatognathic system in 7-14 years old. Scand Dent J, 5: 173-187,1981.

Grosfeld O; Jackowska M.Czarnecka B. Results of epidemiological examinations of the temporomandibular joint in adolescents and Young adults. J Oral Rehabil, 12:95-105,1985.

Descargas

Publicado

02-02-2021

Número

Sección

Artículos Originales de Investigación

Cómo citar

Descripción del patrón y el recorrido de la apertura mandibular en niños con dentición mixta. (2021). Revista De Odontopediatría Latinoamericana, 1(2). https://doi.org/10.47990/alop.v1i2.94