Prácticas de lactancia materna y factores orales que pueden influir en su duración

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47990/mr86dm72

Palabras clave:

Lactancia Materna/ Destete/ Condiciones Patológicas Anatómicas

Resumen

Durante el crecimiento y desarrollo del infante, existen múltiples factores que pueden contribuir o perturbar el proceso de la lactancia. Desde el primer momento de vida, la lactancia materna puede ser percibida como el factor primordial de alimentación, aunque, ha sido controversial durante varios años debido a  variables ideológicas de las comunidades. El propósito de este artículo es identificar los componentes, de acuerdo con las percepciones de las madres, en el municipio de Envigado – Antioquia, que influyen en su desarrollo; con respecto a los factores orales desencadenantes del destete. Metodología. La población de referencia fueron las madres cuyos hijos pertenecieran a las bases de datos de nacidos vivos entre los años 2019 – 2021, buscando obtener información acerca del estado de la lactancia en esta población.  Logrando evaluar las variables de interés para el estudio, siendo agrupadas en 3 aspectos: sociodemográfico-socioeconómico, prácticas de lactancia y condiciones orales. Resultados. En relación con las variables odontológicas evaluadas, se identificaron diferencias estadísticamente significativas en el uso del chupo, siendo mayor el porcentaje de niños que no recibieron lactancia exclusiva por seis meses frente a los que sí, Odds ratio = 2 (IC 95 % 1,2-3,3) p=0,003 prueba de chi cuadrado. Conclusión. La Lactancia materna exclusiva se logró en el 53,81%, con una duración de 4,6 (±2) meses, demostrando la importancia que debe de tener el acompañamiento en la de asesoría prenatal, así como la guía del equipo multidisciplinario, incluyendo el área odontológica por su conocimiento en crecimiento y desarrollo oral del lactante.

Biografía del autor/a

  • Liliana Ortiz Mesa, Universidad CES

    Odontóloga especialista en Odontopediatría de la Universidad CES, dedicada a la practica privada y docente de preclínica y clínica del escolar de la Universidad CES, entregada a la atención de sus pacientes y la enseñanza de buenas prácticas de atención y mejora contínua de los estudiantes en su atención constante.

  • Juliana Sánchez Garzón, Universidad CES

    Odontóloga con magister en epidemiología.

  • Nelly Castillejo Padilla, Universidad CES

    Nutricionista y dietista con magister en gastroenterología y nutrición pediatrica, especislista en salud mental del niño y adolescente y certificaciones adicionales complementarias.

  • Maria Alejandra Agudelo, Universidad CES

    Profesional de sistemas de información en salud con magister en salud pública y magister en epidemiología.

  • Jorge Beleño Vásquez, Universidad CES

    Odontólogo con experiencia en práctica privada y pública.

  • Mariana Gallego Perez, Universidad CES

    Odontologa

  • Luisa Martinez Avila, Universidad CES

    Odontologa

  • David Alejandro Muñoz Trejos, Universidad CES

    Odontologo

  • Yeremmy Alejandro Graciano Agudelo, Universidad CES

    Odontologo

Referencias

Cascone D, Tomassoni D, Napolitano F, Di Giuseppe G. Evaluation of Knowledge, Attitudes, and Practices about Exclusive Breastfeeding among Women in Italy. Int J Environ Res Public Health. junio de 2019;16(12):2118.

Hendrik HD. Sucking-pads and primitive sucking reflex. J Neonatal-Perinat Med. 1 de enero de 2013;6(4):281-3.

Peres KG, Cascaes AM, Peres MA, Demarco FF, Santos IS, Matijasevich A, et al. Exclusive Breastfeeding and Risk of Dental Malocclusion. Pediatrics. julio de 2015;136(1):e60-67.

World Health Organization. Lactancia materna.

UNICEF. Lactancia Materna. 2012.

Abate A, Cavagnetto D, Fama A, Maspero C, Farronato G. Relationship between Breastfeeding and Malocclusion: A Systematic Review of the Literature. Nutrients. diciembre de 2020;12(12):3688.

Lozano de la Torre MJ, Pallás Alonso CR, Hernández Aguilar MT, Aguayo Maldonado J, Arena Ansótegui J, Ares Segura S, et al. Uso del chupete y lactancia materna. An Pediatría. 1 de abril de 2011;74(4):271.e1-271.e5.

Ladines JA, Pilco DC. El hábito de la succión digital como primer factor influyente en la maloclusión y fonación inadecuada. Rev Científica Espec Odontológicas UG. 2019;2(1):31-7.

Ling HTB, Sum FHKMH, Zhang L, Yeung CPW, Li KY, Wong HM, et al. The association between nutritive, non-nutritive sucking habits and primary dental occlusion. BMC Oral Health. 22 de agosto de 2018;18(1):145.

Schmid KM, Kugler R, Nalabothu P, Bosch C, Verna C. The effect of pacifier sucking on orofacial structures: a systematic literature review. Prog Orthod. 13 de marzo de 2018;19(1):8.

Yonezu T, Arano-Kojima T, Kumazawa K, Shintani S. Association between feeding methods and sucking habits: a cross-sectional study of infants in their first 18 months of life. Bull Tokyo Dent Coll. 2013;54(4):215-21.

Suter VGA, Bornstein MM. Ankyloglossia: facts and myths in diagnosis and treatment. J Periodontol. agosto de 2009;80(8):1204-19.

UNICEF, Instituto de Programas Interdisciplinarios en Atención Primaria en Salud, Universidad Industrial de Santander. Iniciativa Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia - IIAMI. 2005.

Fundación Salutia. Plan decenal de lactancia materna y alimentación complementaria - PDLMAC 2021-2030. 2021.

Ministerio de Salud y Protección Social. Colombia necesita mejorar la lactancia materna. 2013.

Pino V JL, López E MÁ, Medel I AP, Ortega S A. Factores que inciden en la duración de la lactancia materna exclusiva en una comunidad rural de Chile. Rev Chil Nutr. marzo de 2013;40(1):48-54.

Marín-Arias L, Ureña Cascante ME, Fernández Rojas X, Marín-Arias L, Ureña Cascante ME, Fernández Rojas X. Duración de la lactancia materna exclusiva en una comunidad urbana y otra rural de Costa Rica. Poblac Salud En Mesoamérica. junio de 2018;15(2):1-22.

Castillejo Padilla NP, Agudelo Martínez MA, Gómez Velásquez S, Bernal Rivas J. Práctica de la lactancia materna y factores asociados entre mujeres jóvenes y adultas en el Municipio de Envigado, Antioquia-Colombia. Nutr Clín Diet Hosp. 2022;175-85.

FEŞTILĂ D, GHERGIE M, MUNTEAN A, MATIZ D, ŞERBǍNESCU A. Suckling and non-nutritive sucking habit: what should we know? Clujul Med. 2014;87(1):11-4.

Rowan-Legg A. Ankyloglossia and breastfeeding. Paediatr Child Health 1205-7088. mayo de 2015;20(4):1-7.

Mills N, Keough N, Geddes DT, Pransky SM, Mirjalili SA. Defining the anatomy of the neonatal lingual frenulum. Clin Anat. 2019;32(6):824-35.

Organización Mundial de la Salud. Guía para la aplicación: proteger, promover y apoyar la lactancia materna en los establecimientos que prestan servicios de maternidad y neonatología: revisión de la iniciativa hospitales amigos del niño 2018. Organización Mundial de la Salud; 2019. 53 p.

Rodríguez YNL. Función motora oral del lactante como estímulo de crecimiento craneofacial / Infant Oral Motor Function as a Stimulus for Craniofacial Growth. Univ Odontol. 28 de junio de 2016;35(74):127-39.

Palmer B. The influence of breastfeeding on the development of the oral cavity: a commentary. J Hum Lact Off J Int Lact Consult Assoc. junio de 1998;14(2):93-8.

Moimaz SAS, Zina LG, Saliba NA, Saliba O. Association between breast-feeding practices and sucking habits: a cross-sectional study of children in their first year of life. J Indian Soc Pedod Prev Dent. septiembre de 2008;26(3):102-6.

Brockveld L de SM, Venancio SI. Os dentistas estão preparados para a promoção da amamentação e alimentação complementar saudável? Physis Rev Saúde Coletiva. 6 de julio de 2022;32:e320215.

Descargas

Publicado

10-04-2025

Número

Sección

Artículos Originales de Investigación

Cómo citar

Prácticas de lactancia materna y factores orales que pueden influir en su duración. (2025). Revista De Odontopediatría Latinoamericana, 15. https://doi.org/10.47990/mr86dm72