Manifestaciones bucales del maltrato físico. Reporte de caso

Autores/as

  • Mariana Gamboa
  • María Elena Guerra

DOI:

https://doi.org/10.47990/alop.v3i2.47

Palabras clave:

Candidiasis bucal, Lactante, Maltrato a los Niño

Resumen

El Odontopediatra como profesional de la salud puede detectar inicialmente signos y síntomas de maltrato físico por las lesiones buco-faciales que presente un niño. En ocasiones estas señales no pueden ser percibidas a causa de la falta de conocimiento sobre maltrato y abandono infantil. Dentro del maltrato infantil se describen manifestaciones bucales entre las cuales no se menciona la candidiasis bucal

El caso clínico motivo de estudio se refiere a un lactante que presentó inicialmente una candidiasis bucal generalizada, que por su complicación derivo en hospitalización, a pesar del tratamiento intrahospitalario progresó a un absceso y posteriomente a una celulitis facial de origen desconocido. Se sospechó que la candidiasis bucal era un signo temprano de una manifestación bucal del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), cuyo diagnóstico fue descartado mediante pruebas de biología molecular Reacción en Cadena a la Polimerasa (PCR) para VIH.

Referencias

Organización Mundial de la salud. who.int. se publica el primer informe mundial sobre la violencia y la salud. [online].; 2002. Consultado el 26 de Diciembre 2012 Disponible en : http://www.who.int

Casado J D. Niños maltratados. 1st ed. Madrid: Santos de Diaz; 1997.

Kempe HC; Bea SFS. The Battered Child Syndrome.. JAMA. 1962; 181:17-24

Odontopediatría SEd. www.odontologiapediatrica.com. 2008 consultado 12 noviembre 2012; disponible en: http://www.odontologiapediatrica.com

NS. E. The cutaneous manifestations of child abuse and neglect. Am J Dis Child. 1979; 133:906-9

López BA. Algo sobre neonatología. Revista Médica del HOSPITAL GENERAL de México. S.S. 2001 Ene-Mar.; 64(1)

Organización Mundial de la SMiN N°1. who.int.; Agosto de 2010 [cited 2012 noviembre 12. Disponible en: http://www.who.int

Calzada A. Algunos aspectos de interés sobre la violencia y el maltrato infantil. Rev Cubana Med Gen Integr. 2004; 20(5-6)

Merino M. El síndrome de Munchausen por poderes en el cine. De El sexto sentido/ The Sixth Sense (1999) a A Child’s Cry for Help (1994). Rev Med Cine. 2006; 2:10-20.

Soriano F. aepap.org. Promoción del buen trato y prevención del maltrato en la infancia en el ámbito de la atención primaria de salud. Consultado 12 de noviembre 20012 disponible http://www.aepap.org

Committe on Child Abuse Neglect, American Academy of Pediatrics. Guidelines for the evaluation of sexual abuse of children. Subject Review.. Pediatrics. 1990; 130(186-91.) Consultado el 12 de noviembre de 2012: http://www.aepap.org

Centro Reina Sofía para el estudio de la violencia.. Maltrato Infantil en la familia. Comunidad Valenciana (1997/1998). Valencia: Centro Reina Sofía para el estudio de la violencia; 2000

Santamaria S MLMEQA. www.monografias.com. Violencia familiar y maltrato infantil. Consulado 12 de noviembre 2012. Disponoible en http://www.monografias.com

American Academy of Pediatrics. Committee on child abuse and neglect. American Academy of Pediatric Dentistry. Ad hoc work group on child abuse an. Oral and dental aspects of child abuse and neglect. Pediatrics. 1999; 2:348-50.

Naciones Unidas. El maltrato infantil es práctica tolerada en América Latina y el Caribe. CEPAL-UNICEF, Centro de Prensa. Comisión Económica para América Latina y el Caribe; 2009.

Naciones Unidas en V. onu.org.ve. El maltrato infantil es práctica tolerada en América Latina y el Caribe. Consultado el 12 de noviembre de 2012. Disponible en http://www.onu.org.ve

Ramos-Gómez F RDBS. Knowledge and attitudes among California dental care providers. Regarding child abuse and neglect.. J Am Dent Assoc. 1998; 129:340-8.

Mariño J SM. Indicadores craneofaciales en el maltrato infantil. Cadernos de Atención Primaria.. 2009.; 16.

Martínez M. Síndrome del niño maltratado. Ciencia Forense. 2000; 2;19-57.

Martinez A HRMBDJAE. Delitos violentos en el entorno familiar.. Rev Esp Psiquiatr Forense. Psicología Forense y Criminología. 1997; 1; 49-54.

Odds F. Candida and candidiasis. 2nd ed. London : Bailliere Tindall; 1988.

Lazarde J PA. Identificación de especies de candida en un grupo de pacientes con candidiasis atrófica crónica.. Acta Odont Merz W. Candidu strain delineation. Clin Microbial Rev. 1990; 3; 321-34.Acta Odonlógica Venezolana. 2001; 39; 1.

López J JECERX. Actualización de la candidiasis oral. Arch Odont. 1997; 13; 5:259-71.

Reichl REc. Candidiasis oral: una vieja enfermedad de preocupación reciente. In ; 1990. p. 27-36

Aguirre J BJCA. Infecciones micóticas orales.. In Liebana J BJ. Terapéutica antimicrobiana en odontoestomatología. Madrid: Beecham; 1996. p. 311-331

Samaranayake L MT. Oral Candidiasis. London: Butterworth & Co; 1990.

Gaitán-Cepeda. Candida bucal en niños mexicanos con VIH/sida, desnutrición o marginación social. Rev Panam Salud Publica. 2012;31; 1; 48-53.

Gaitan–Cepeda. Oral lesions in HIV+/AIDS adolescents perinatally infected undergoing HAART.. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2010; 15; 4:e545-50.

Ramos-Gomez F. Dental considerations for the paedriatic AIDS/HIV patient.Oral Diseases. 2002; 8; 49-54.

Stürchler M. Exposure: A Guide to Sources of Infections. 894th ed. Washington DC 2006: Consultado 12 de noviembre de 2012 disponible en http://books.google.com.

Centers for Disease Control and P. 1994 revised classification system for human inmunodeficiency virus infection in children less than 13 years of age.. MMWR.. 1994; 43: 1-19.

Flanagan MA Prevalence of oral soft tissue lesions in HIV-infected minority children treated with highly active antiretroviral therapies.. Pediatr Dent. 2000; 22; 287–291.

Aguirre J. Candidiasis Oral. Gac Med Bilbao. 1992; 89.

Appleton S. Candidiasis: pathogenesis, clinical characteristics and treatment.. J Calif Dent Assoc. 2000; 28.

De Abreu K. Maltrato Infantil y su Relación con la Odontopediatría. Valencia Edo Carabobo: Facultad de Odontología. Tesis para Obtener el Titulo de Especialista en Odontología Infantil . Universidad de Carabobo; 2009.

Archer W. Cirugía bucal. 2 ed. La Habana Inst. del Libro, 1971;Vol 1.

Berini Aytés L, Garatea Crelgo J, Gay Escoda C. La infección odontogénica: concepto, etiopatogenia, bacteriología y clínica. En: Gay Escoda C, Berini Aytés L. Cirugía bucal. Madrid: Ergon; 1999. p. 597-622.

Dinatale E. Diseminación de la infección odontogénica. Acta Odontol Venezolana 2000:38;1:37

Waite D. Infections of dental aetiology. J Oral Surg 1960; 18:412.

Ries Centeno G. Cirugía Bucal1962. La Habana: Editorial Ciencia y Técnica,1

Flynn T, Wiltz M, Adamo A, Levy M, McKitnick J, Freeman K, et al. Predicting length of hospital stay and penicillin failure in severe odontogenic infections. Int J Oral Maxillofac Surg 1999;28(Suppl 1):47-9.

Bagamaspad AR.Management of mandibular fascial space infection of odontogenic origin.J Philipp Dent Assoc1998;50; 1:28 33.

Pinkham J. Odontología pediátrica Mexico: Interamericana Mc Graw Hill; 1998.

Díaz Huertas JA CFJGERDMEJ. Niños maltratados. Papel del Pediatra. Anales Españoles de Pediatría. 2000; 52:548-53.

Descargas

Publicado

2021-02-10

Número

Sección

Reporte de Casos

Cómo citar

Manifestaciones bucales del maltrato físico. Reporte de caso. (2021). Revista De Odontopediatría Latinoamericana, 3(2). https://doi.org/10.47990/alop.v3i2.47