Fractura mandibular en paciente pediátrico: Revisión narrativa de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.47990/alop.v11iSuplemento.469Palabras clave:
Fractura Mandibular, Odontopediatría, TraumatologíaResumen
Introducción: El trauma maxilofacial se describe como un problema de salud pública en aumento que genera la necesidad de establecer protocolos y medidas preventivas. Si bien los traumatismos maxilofaciales afectan en menor medida a pacientes pediátricos, el diagnóstico y tratamiento en este grupo es complejo, debido a que una alta prevalencia de fracturas se observa en el hueso mandibular, uno de los principales centros de crecimiento de la cara. El manejo oportuno, es clave para el pronóstico de estas lesiones, ya que su resolución tardía se traduce en un alto porcentaje de complicaciones que comprometen función y estética. El objetivo de este estudio es describir la etiología, tratamiento y complicaciones de fracturas mandibulares en pacientes pediátricos. Revisión de la literatura: Se revisó literatura de máximo 5 años de antigüedad utilizando términos MeSH/DeCS: fractura mandibular, odontopediatría y traumatología en buscadores PubMed de Medline y Scopus de Elsevier, obteniéndose 16 publicaciones que cumplían los requisitos de inclusión. En pacientes pediátricos, se observa principalmente fracturas de hueso mandibular, el mayor porcentaje se localiza en el cóndilo y la etiología más prevalente son las caídas. El peak de presentación ocurre entre los 9 y 14 años, con predominio del sexo masculino. El tratamiento no quirúrgico continúa siendo la alternativa que entrega mayor predictibilidad. Conclusiones: La fractura mandibular en pacientes pediátricos se concentra entre los 9 y 14 años, siendo las caídas la etiología principal. La resolución conservadora sigue considerándose como primera elección ya que disminuye la presentación de complicaciones como anquilosis y maloclusión.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 XX Congreso Latinoamericano de Odontopediatría

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.