Anomalías dentarias en un paciente con síndrome de Williams. Reporte de un caso
DOI:
https://doi.org/10.47990/alop.v11iSuplemento.461Palabras clave:
Síndrome de Williams, Anomalías dentarias , MaloclusiónResumen
Introducción: Las alteraciones a nivel oral de los pacientes con Síndrome de Williams (SW) son frecuentes, el 85% presenta maloclusiones según la Academia Americana de Pediatría; además presentan, alteraciones en el desarrollo como: hipodoncia, hipoplasia de esmalte, geminación, fusión, etc. Objetivo: Analizar las anomalías dentarias para un abordaje odontológico integral en pacientes con Síndrome de Williams. Presentación del caso: Paciente escolar de 9 años con SW, consulta para evaluación en la Clínica de Odontopediatría de la Universidad de los Andes, Chile. Luego de obtener el consentimiento informado, se realiza el examen clínico donde se observa: dentición mixta primera fase, permanencia de incisivos, diastemas, hipomineralización y overbite aumentado. Radiográficamente se presenta: agenesias, retraso en la erupción y alteraciones de anatomía dentaria. El tratamiento está sujeto a la respuesta de la interconsulta médica, por lo que se ha realizado: aplicación de flúor, instrucción de higiene oral y asesoramiento dietético. Conclusiones: Dentro de la atención se debe considerar que los pacientes con SW son pacientes que presentan un retraso en su desarrollo cognitivo, muchas veces imposibilitados de realizar una higiene dental óptima, lo que sumado a la presencia de anomalías dentarias, pueden ver afectados negativamente la eliminación de placa bacteriana y el consiguiente aumento del riesgo de presentar endocarditis bacteriana (prevalencia cercana al 6%). La atención debe considerar una evaluación médica previa para definir las indicaciones a seguir previo a la atención odontológica, en conjunto con un equipo interdisciplinario de ortodoncia para poder dar las soluciones estéticas que muchos de estos pacientes buscan.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 XX Congreso Latinoamericano de Odontopediatría

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.