Relevancia de la Apnea Obstructiva del Sueño pediátrica on Odontología.

Autores/as

  • María Fernanda Díaz Díaz Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
  • Ximena Schlaefli Arrieta Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
  • Dafna Geller Palti Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

DOI:

https://doi.org/10.47990/alop.v11iSuplemento.443

Palabras clave:

Apnea Obstructiva del Sueño, Síndromes de la Apnea del Sueño, Trastornos respiratorios, Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud

Resumen

La apnea obstructiva del sueño resulta más perjudicial en niños por su sustancial desarrollo neurológico. Los odontólogos deben identificar características de riesgo, derivar al médico especialista para un diagnóstico temprano y participar del tratamiento cuando involucre aparatología oral. Sin embargo, los escasos conocimientos sobre el trastorno dificultan el manejo de complicaciones perioperatorias asociadas. El objetivo de esta revisión es proporcionar información para mejorar la práctica clínica y promover el trabajo interprofesional. Revisión de la literatura  El trastorno del sueño se caracteriza por episodios de colapso de la vía aérea superior que provocan pérdida de flujo aéreo, desbalances en el intercambio gaseoso y respuestas inflamatorias . Afecta a 1-5% de la población pediátrica estadounidense y se debe a alteraciones en la tonicidad neuromuscular y anatomía craneofacial como hipertrofia adenoamigdalar, atresia coanal, micrognatia, retrognatia y macroglosia. El diagnóstico se realiza mediante una polisomnografía y la sintomatología incluye fatiga, ronquidos, jadeos, enuresis nocturnas, cambios conductuales, hiperactividad y pobre desempeño académico. Los últimos suelen generar diagnósticos erróneos de déficit de atención, trastornos de agresividad o hiperactividad. El trastorno disminuye la calidad de vida al aumentar el riesgo de alteraciones cardiovasculares, neurológicas, de complicaciones perioperatorias y por su efecto magnificador con comorbilidades respiratorias.  El tratamiento puede ser la remoción quirúrgica de tejidos hipertróficos, terapia con presión de aire continua positiva y aparatología oral de expansión maxilar o avance mandibular. Conclusión Los odontólogos tienen acceso a la vía aérea superior de manera rutinaria. Realizar la evaluación clínica e identificación de factores de riesgo facilita un diagnóstico temprano y manejo de manera interprofesional. 

Descargas

Publicado

2021-10-22

Número

Sección

Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de pregrado ALOP

Cómo citar

Relevancia de la Apnea Obstructiva del Sueño pediátrica on Odontología . (2021). Revista De Odontopediatría Latinoamericana, 11(Suplemento). https://doi.org/10.47990/alop.v11iSuplemento.443