Repercusiones estéticas, funcionales, psicológicas y económicas de iatrogenia en el tratamiento de la avulsión dental. Relato de caso.

Autores

  • Nely García Facultad de Odontología Universidad de El Salvador https://orcid.org/0000-0001-8812-593X
  • Rita Erna Espinoza Padilla
  • Guillermo Alfonso Aguirre Escobar

DOI:

https://doi.org/10.47990/alop.v12i1.249

Palabras clave:

Enfermedad iatrogénica, Avulsión de Diente, Estética, Sonrisa, Autoimagen

Resumen

Resumen

Introducción: La avulsión dental es el desalojo completo del diente fuera del alvéolo con consecuencias estéticas, funcionales, psicológicas y económicas. La Asociación Internacional de Trauma Dental establece que entre las acciones para favorecer el pronóstico está el reimplante inmediato. Objetivo: Reportar un caso de probable iatrogenia en el tratamiento de la avulsión dental y las repercusiones en la calidad de vida de un niño.  Presentación de Caso: Paciente Masculino de 9 años que sufrió avulsión de  1.1 por golpe directo contra columpio en la escuela; madre informa que fue trasladado de inmediato a clínica privada, el diente no fue reimplantado, indicándose como tratamiento una prótesis parcial fija. Dos semanas posteriores se presentó a las Clínicas de Posgrado de la Facultad de Odontología Universidad de El Salvador, se evaluó integralmente, se priorizó el impacto psicológico a consecuencia de la pérdida del diente, como tratamiento empático de urgencia se utilizó la corona del diente avulsionado, fijándolo con férula de alambre-resina por palatino, generando al finalizar evidente satisfacción en el paciente. Conclusiones: El índice de perfil de impacto en salud oral confirmó un impacto importante en la calidad de vida del niño a consecuencia de la pérdida de un diente anterior.  Según interrogatorio se sospecha que la iatrogenia se originó por los insuficientes conocimientos en primeros auxilios  para resolver adecuadamente la avulsión. El abordaje incorrecto generó la pérdida irreparable del incisivo central superior permanente, con repercusiones  en la calidad de vida del paciente.

Palabras clave: Iatrogenia; Avulsión de Diente; estética; sonrisa; autoimagen.

Citas

Sánchez Herrera MP. Traumatismo dentoalveolares, características clínicas e imagenológicas: Una revisión de la literatura. Revista Científica Odontológica. [internet]. 2018 [citado el 5 de noviembre de 2019];6(2):195–212. Disponible en: https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/471

Batista Sánchez T, Oniel Tamayo Ávila J, Soto Segueo M, Paz Gil L. Traumatismos dentarios en niños y adolescentes. Dental Trauma in Children and Adolescents. [Internet]. 2016 [citado el 12 de octubre de 2019];20(4):741–56. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000400012&lng=es.

DiAngelis AJ, Andreasen JO, Ebeleseder KA, Kenny DJ, Trope M, Sigurdsson A, et al. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology. [Internet]. 2012 [citado el 11 de octubre de 2019] ;(28):2-12. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1600-9657.2011.01103.x

Jordan F, Sossa H, Estrada J. Protocol for Treatment of Avulsed Permanent Tooth at the Dental Care Unit of the La Misericordia Hospital Foundation and the National. Universitas Odontológica. [Internet]. 2012 [citado el 10 de octubre de 2019] ;31(66):183-207 Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231224425016

Alonso O, Gabriela M, Solé O. Revascularización pulpar en diente permanente joven avulsado. A propósito de un caso. [Internet]. 2018 [citado el 14 de octubre de 2019]; 12(1):7-14. Disponible en: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/13225/alonsorfo-1212018.pdf

De la Teja-Ángeles E, Villegas-García L, Rodríguez-Ramírez F, Durán- Gutiérrez L. Avulsión dental. Acta Pediátrica de México. [Internet]. 2016 [citado el 11 de octubre de 2019];37(2):132. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912016000200132

Castro M, Vazquez L GM. Iatrogenias en odontopediatría: presentación de un caso clínico. Revista Tamé. [Internet]. 2014 [citado el 2 de octubre de 2019] ;(3):275-78. 275–8. Disponible en: http://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_8/Tam148-6.pdf

Torres-Quintana MA, Romo O F. Bioética y Ejercicio Profesional De La Odontología. Acta bioethica. [Internet]. 2006 [citado el 2 de octubre de 2019];12(1):65–74. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/238068266_bioetica_y_ejercicio_profesional_de_la_odontologia/citation/download

Fortes BG, Sosa MM, Milián MCC, Bello HR. Traumatismo dental. Enfoque bioético. Gaceta Médica Espirituana. [Internet]. 2012 [citado el 12 de octubre de 2019];9(1):9. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/695/533

Cantero LAS, Mesa RC, Sarma LT. Frecuencia de traumatismos dentales en los incisivos en niños de 6 a 12 años. Revista Habanera de Ciencias Médicas. [Internet]. 2016 [citado el 30 de septiembre de 2019];15(1):101–12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v15n1/rhcm12116.pdf

Rodd H, Noble F. Psychosocial impacts relating to dental injuries in childhood: The bigger picture. Dentistry Journal. [Internet]. 2019 [citado el 5 de noviembre de 2019];7(1):1–7. Disponible en: https://www.mdpi.com/2304-6767/7/1/23/htm

Begoña TM. La autoestima en niños y adolescentes con alteraciones dentarias. Revisión bibliográfica. Revista Odous Científica. [Internet]. 2015 [citado el 5 de noviembre de 2019] ;16(2):58-70. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol16-n2/art06.pdf

Van Der Geld P, Oosterveld P, Van Heck G, Kuijpers-Jagtman AM. Smile attractiveness: Self-perception and influence on personality. Angle Orthodontist. [Internet]. 2007 [citado el 5 de noviembre de 2019];(77):759-65. Disponible en: https://www.angle.org/doi/pdf/10.2319/082606-349

García Solano G, Martínez Heleno FJ. Reimplante tardío de un incisivo central superior avulsionado: reporte de caso. Revista Usta Salud. [Internet]. 2018 [citado el 9 de octubre de 2019];(16):89. Disponible en: http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ustasalud_odontologia/article/viewFile/2023/1590

WHO Quality of Life Assessment Group. Foro Mundial de la Salud. 1996 [citado el 12 de noviembre de 2019];17(4):385-87. Disponible en: https://extranet.who.int/iris/restricted/bitstream/10665/55264/1/WHF_1996_17_n4_p385-387_spa.pdf

Diaz-Reissner CV, Casas-García I, Roldán-Merino J. Calidad de Vida Relacionada con Salud Oral: Impacto de Diversas Situaciones Clínicas Odontológicas y Factores Sociodemográficos. Revisión de la Literatura. International journal of odontostomatology. [Internet]. 2017 [citado el 12 de noviembre de 2019];11(1):31–9. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2017000100005

Bernabé E, Sheiham A, Tsakos G. A comprehensive evaluation of the validity of Child-OIDP: Further evidence from Peru. Community Dentistry and Oral Epidemiology [Internet]. 2008 [citado el 10 de marzo de 2021];36(4):317–25. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1600-0528.2007.00398.x

Rosel-gallardo E, Artázcoz-osés J, Bravo M. Adaptation and validation for Spain of the child-oral impact on daily performance (C-OIDP) for use with adolescents. Med Oral Patol Oral Cir Bucal [Internet]. 2010 [citado el 10 de marzo de 2021];15(1):0–5. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19767692/

Abou RI, Spina M, Tosta E. Dimensión ética en la práctica odontológica. Visión personalista. Acta Bioethica. [Internet]. 2010 [citado el 14 de octubre de 2019];16(2):207–10. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v16n2/a14.pdf

Ñ. César. La Ética En La Relación Odontólogo Paciente En El Perú. Revista Kiru. [Internet]. 2014 [citado el 14 de octubre de 2019];11(2):190–5. Disponible en: https://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2014/kiru_v11/FINAL-Kiru-11-2-v-88-93.pdf

Menéndez Peralta A. Responsabilidades de los profesionales en salud del MINSAL. Ministerio de Salud de El Salvador. 2019 [citado el 21 de noviembre de 2019];(1):1-37. Disponible en: http://ins.salud.gob.sv/wp-content/uploads/2019/03/Responsabilidades-de-los-profesionales-del-Minsal.pdf

Díaz Rodríguez M, Somacarrera Pérez M, Carreras-Presas C. Lesiones iatrogénicas en el ámbito de la medicina oral. [Internet]. Dentum. 2012 [citado el 30 de septiembre de 2019];12(1):6-11 Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Milagros_Diaz_Rodriguez/publication/290818631_Lesiones_Iatrogenicas_en_el_ambito_de_la_Medicina_Oral/links/569bf24908aeeea985a5937e.pdf

Borin-Moura L, Azambuja-Carvalho P, Daer-de-Faria G, Barros-Gonçalves L, Kirst-Post L, Braga-Xavier C. A 10-year retrospective study of dental trauma in permanent dentition. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. [Internet]. 2016 [citado el 10 de octubre de 2019];40(2):65-70. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-oral-maxilofacial-300-articulo-a-10-year-retrospective-study-dental-S1130055817300138

Lincoln L, Herrada M, Felipe J, Añaños H. Traumatismos dentales en dentición permanente. Revista Estomatológica Herediana. [Internet]. 2012 [citado el 12 de octubre de 2019];22(1):42–9. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/65de/98f41293a486dfa53736e8023a0d71d47acc.pdf

Andersson L, Andreasen JO, Day P, Heithersay G, Trope M, DiAngelis AJ, et al. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 2. Avulsion of permanent teeth. Dental Traumatology. [Internet]. 2012 [citado el 1 de octubre de 2019];28(2):88–96. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1600-9657.2012.01125.x

Ruiz de Gopegui - Fernández J. Incisivo central permanente avulsionado: Conducta y caso clínico. Rev. Ilustre Cons. Gen. Col. Odontol. Estomatol. Esp. Rcoe. [Internet]. 2003 [citado el 14 de octubre de 2019];8(4):429–37. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/rcoe/v8n4/429 incisivo.pdf

García L, Ley V, Martínez, Mendoza E. Rehabilitación protésica inmediata por fracaso de un reimplante dentario: presentación de un caso. Revista Archivo Médico de Camagüey. [Internet]. 2014 [citado el 13 de octubre de 2019];18(5):545–55. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552014000500010

Jensen SS. Timing of implant placement after traumatic dental injury. Dental Traumatology. [Internet]. 2019 [citado el 21 de noviembre de 2019];(1):376-9. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/edt.12484

Viegas CM, Paiva SM, Carvalho AC, Scarpelli AC, Ferreira FM, Pordeus IA. Influence of traumatic dental injury on quality of life of Brazilian preschool children and their families. Dental Traumatology [Internet]. 2014 [citado 16 de febrero de 2021];30(5):338-47. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24502698/

Borges TS, Vargas-Ferreira F, Kramer PF, Feldens CA. Impact of traumatic dental injuries on oral health-related quality of life of preschool children: A systematic review and metaanalysis. PLoS ONE [Internet]. 2017 [citado 16 de febrero de 2021];12(2):1-13. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0172235

Descargas

Publicado

2022-01-08

Cómo citar

García, N., Espinoza Padilla, R. E. ., & Aguirre Escobar, G. A. . (2022). Repercusiones estéticas, funcionales, psicológicas y económicas de iatrogenia en el tratamiento de la avulsión dental. Relato de caso. Revista De Odontopediatría Latinoamericana, 12(1). https://doi.org/10.47990/alop.v12i1.249

Número

Sección

Reporte de Casos