Corrección de mordida cruzada posterior vestibular en dentición primaria. Reporte de dos casos clínico
DOI:
https://doi.org/10.47990/alop.v6i2.121Palabras clave:
Mordida cruzada, dentición primaria, dentición mixta, maloclusiones, Odontopediatría.Resumen
La mordida cruzada posterior vestibular cruzada bucal o mordida en tijera ocurre cuando las cúspides linguales de los molares superiores ocluyen vestibularmente a las fosas centrales de los molares inferiores o cuando las caras palatinas de los dientes superiores están en contacto con las caras vestibulares de los dientes inferiores. Pueden ser funcionales, causadas por inclinación de los molares inferiores hacia lingual o por asimetrías mandibulares. El tratamiento temprano es recomendado para normalizar las relaciones transversales y promover un correcto desarrollo de la oclusión. Se presentan dos casos de mordida cruzada posterior vestibular unilateral en dentición primaria y mixta temprana. Caso 1: paciente masculino de 5 años de edad, presentó lesiones extensas de caries, normoclusión, mordida cruzada posterior vestibular unilateral derecha y fue tratado mediante aparato fijo tipo Bi-Helix con bandas cementadas a los segundos molares primarios. Caso 2: paciente masculino de 5 años de edad, presentó lesiones extensas de caries, normoclusión y mordida cruzada posterior vestibular unilateral Izquierda. Fueron colocadas pistas directas de resina. En ambos casos se logró una relación trasversal satisfactoria, corrigiendo la mordida cruzada vestibular. Conclusión: La mordida cruzada posterior vestibular puede presentarse debido a desviación mandibular por interferencias oclusales y a inclinaciones inapropiadas de los molares primarios. Cuando esta es la etiología, el tratamiento es exitoso al utilizar pistas directas de resina, eliminación de contactos prematuros y expansor inferior tipo Bi-Helix.
Referencias
Saturno D’ Escrivan L, Torres MC. Ortodoncia en denticion Mixta Caracas: Amolca; 2007.
Proffit WR, Ackerman J. The characteristics of maloclusion: A modern approach to classification and diagnosis. Am J Orthod. 1969; 55: 443-454.
Malandris M, Mahoney Ek. Aettiology, diagnosis and treatment of posterior cross-bites in the primary dentition. International J Ped Dent. 2004; 14: 155-66.
Castañer A. Med. Oral patol. oral cir.bucal. [Online].; 2006. Disponible en: http://scielo.isciii.esscielo.php?script=sci_arttextpid=S1698-69462006000200022&lng=es.
Padilla M, Tello L, Hernández J. Enfoque temprano de las maloclusiones transversales, diagnóstico y tratamiento. Revisiónde la literatura. Rev Estomat. 2009; 17: 30-7.
Dimberg L, Lennarstsson B, Söderfeldt B, Bondermark L. Malocclusions in children at 3 and 7 years of age: a longitudinal. Eu J Orthod. 2013; 35: 131-7.
Kisling E. Occlusal interferences in the primary dentittion. ASDC J Dent Child. 1981; 43: 151-91.
Valencia R. Treatment of unilateral buccal crossbites in the primary, early mixed and permanet dentitions: Case reports. J Clin Ped Dent. 2007; 31: 214-8.
Nojima K, Takaku S, Murase C, Nishii Y, Sueshi K. A Case Report of Bilateral Brodie Bite in Early Dentition Using Bonded Constriction Quad Helix Appliance. Case report. Bull Tokyo Dent Coll. 2011; 52: 39-46.
Dos Santos R, Isper Garbin A, Saliba Garbin A. Early Correction of Malocclusion Using Planas Direct Tracks.Case Report. Case Rep Dent. 2013; 2013: 395784. Published online 2013 Sep 3. Consultado 03 de mayo 2015. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3776552/
Thilander B, Pena L, Infante C, Parada SE, de Mayorga C. Prevalence of malocclusion and orthodontic treatment need in children and adolescentes in Bogota, Colombia. An epiddemiological study to different stages. Eu J Orthod. 2001; 23: 153-62.
Galarza L, Torres V. Síndrome de Brodie en denticion mixta temprana. Tratado con aparatologia removible adhesiva. Resporte de un caso. Odontol. Sanmarquina. 2008; 11: 88-91.
FUNDACREDESA. Estudio sobre la oclusion dental Indice IPTO. En Estudio Nacional de crecimiento y desarrollo Humano de la Republica de Venezuela. Caracas; 1996.
Leighton B. Early recognition of normal occlusion. In the biology of occlusal development University of Michigan: Ed. Macnamara JA Jr Craniofacial series. Center for human growth and development; 1997.
Planas P. Rehabilitación Neuro-Oclusal (RNO) Barcelona: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica, C.A; 2000.
Pignataro Neto G, Puppin-Rontani RM, Rodriguez Garcia RCM. Changes in the masticatory cycle after treatment of posterior crossbites in children aged 4 to 5 years. AJO. 2007 Abril; 131: 464-72.
Langbert B, Kazuhito A, Miner M. Asimetrias transversales esqueletales y dentarias en pacientes con mordida cruzada posterior unilateral. AJO. 127. 2005; 127: 6-15.
Mata J, Zambrano F, Quirós O, Farias M, Rondón S, Lerner H. Expansión rápida de maxilar en Maloclusiones transversales: Revisión Bibliográfica. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria. [Online].; 2007. Disponible en: http://www.ortodoncia.wspublicaciones/2007/art11.asp. Consultada 12 de julio 2015.
Lippold C, Stamm T, Meyer U, Végh A, Moiseenko T, Danesh G. Early treatment of posterior crossbite- a randomised clinical trial. Disponible en http://www.trialsjournal.com/content/14/1/20. 2013;: 14:20. Consultada 12 de julio 2015.
Ugalde F. Clasificación de la maloclusión en los planos anteroposterior, vertical y transversal. ADM. 2007; 97-109.
Abraham JE, Alexander SA. Overview of anterior and posterior crossbites in children. NYSDJ. Ped Dent. 1997; 3: 36-38.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista de Odontopediatría Latinoamericana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.