Restauración protésica en paciente pediátrico.

Autores/as

  • Eunice Liset Ascencio Sandoval Universidad Autónoma de Querétaro
  • Alejandra Isamar Fragoso Cortes
  • Hector Herrera Mancilla

DOI:

https://doi.org/10.47990/alop.v11iSuplemento.472

Palabras clave:

Caries, Corona, Odontopediatría

Resumen

Introducción. El tratamiento de lesiones cariosas en dientes deciduos es de suma importancia tanto a nivel odontológico como a nivel psicológico. Es por esto que en odontopediatría existen múltiples opciones dependiendo de la extensión de las lesiones cariosas, así como la edad y comportamiento de los infantes.  Objetivo del reporte. Dar a conocer el tratamiento estomatológico de paciente pediátrico. Reporte del caso. Se presenta caso de paciente masculino de 5 años de edad a Clínica de Odontopediatría de la Universidad Autónoma de Querétaro. Antecedentes personales patológicos interrogados y negados, alto riesgo de caries. Se observan múltiples lesiones cariosas, en específico en el órgano dental 54 con código 5 de ICDAS, grado 3 según Wyne y en 61 lesión cariosa grado 4 según Wyne y código 5 de ICDAS; ambos sin sintomatología, presencia de corona acero cromo en el 64 y pérdida prematura de los órganos dentales 51,52 y 62. Tratamiento.  Se llevan a cabo técnicas de manejo de conducta y consultas de desensibilización; se realiza retiro de caries para la colocación de corona acero cromo en el órgano dental 64 para la posterior colocación del frente estético con bandas en 55 y 65; se realizarán citas de revisión cada 3 meses para aplicación de barniz fluorado. Conclusiones. La restauración odontológica en pacientes pediátricos es de gran importancia, pues tiene relación con la fonación, masticación, mantenimiento del espacio para los dientes permanentes, así como para el correcto el desarrollo psicosocial del infante logrando así una mejor calidad de vida.

 

Descargas

Publicado

2021-10-22

Número

Sección

Encuentro Latinoamericano de Residentes de Odontopediatría

Cómo citar

Restauración protésica en paciente pediátrico. (2021). Revista De Odontopediatría Latinoamericana, 11(Suplemento). https://doi.org/10.47990/alop.v11iSuplemento.472