Eficacia de la musicoterapia para reducir la ansiedad dental en niños con discapacidad
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista de Odontopediatría Latinoamericana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
DOI:
https://doi.org/10.47990/alop.v11i1.207Palabras clave:
Musicoterapia, Presión arterial, Frecuencia cardiaca, AnsiedadResumen
Objetivo: Evaluar la eficacia de la musicoterapia para la reducción de la ansiedad dental en niños entre 5 a 12 años con discapacidad durante la atención odontológica. Materiales y métodos: Estudio cuasi experimental. Se evaluaron 40 pacientes, divididos aleatoriamente en 2 grupos: grupo de expuestos y no expuestos a musicoterapia. El nivel de ansiedad fue registrado por la escala de imagen facial antes y después de la atención clínica, el comportamiento durante la atención a través de la escala de Frankl y el nivel de ansiedad de los padres a través de la escala modificada de Corah. Se registraron las funciones vitales de ambos grupos antes y después de dicha atención. El análisis de los datos se realizó análisis descriptivo (media ± desviación estándar) y análisis inferencial: Test de T-Student y Chi cuadrado (p<0,05). Resultados: Se encontró que la presión arterial inicial/ final en el grupo expuesto fue (Sístole: 108.75 ± 8.56/ 95.50 ± 6.86, Diástole: 67.75 ± 7.15 / 57.75 ± 6.38), y en el grupo no expuesto (Sístole: 101.75 ± 8.77/ 110.15 ± 13.31, Diástole: 59.20 ± 6.08) respectivamente, y la frecuencia cardiaca inicial/final en el grupo expuesto (72.30 ± 7.18 / 63.95 ± 6.12); y en el grupo no expuesto (66.50 ± 9.88 / 73.90 ± 11.46). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los valores de la presión arterial (sístole, p<0,001 y diástole, p=0,007) y frecuencia cardiaca final (p=0,001), así como una reducción de los niveles de ansiedad final en el grupo expuesto a musicoterapia (p=0,001).
Citas
Rodríguez H. Tratamiento farmacológicos y no farmacológicos para la ansiedad al tratamiento estomatológico. Rev. Cubana Estomatol. 2016; 53 (4): 277-290.
Alarco L, Casas L, Reyes M, Ramírez M. Uso de dos técnicas alternativas de manejo de manejo de conducta: musicoterapia y distracción audiovisual, en el control y manejo de la ansiedad en pacientes pediátricos de 5 a 10 años. Rev. ALOP. 2017; 7 (1):16-24.
Al-Namankany A, De Souza M, Ashley P. Evidence - based dentistry: analysis of dental anxiety scales of children. Br Dent J. 2012 Mar 9; 212 (5): 219-222.
Ledesma K, Villavicencio E. Ansiedad y miedo ante el tratamiento odontológico en niños. OACTIVA. 2017; 2(1): 69-78.
Ranjan C, Khijmatgar S, Chowdhury A, Harding S, Lynch E, Gootveld M. Dental anxiety in first – and final- year Indian dental students. BDJ Open. 2019; 5(15): 2-9
Heneche M, Montero C, Cáceres A, Luces O. Prevalencia de Caries Dental en niños con discapacidad. Ciencia Odont. 2015; 12(2): 86-94.
Rodríguez K, Peña M, Clavería R, Vallejo G, García R. Salud bucal en pacientes con Síndrome de Down según actitud de sus tutores legales. MEDISAN. 2017; 21(7):842.
Rueda M, Isidro L. Estado de salud bucodental de niños con capacidades especiales del Centro de Atención Múltiple No. 4. Horizonte sanitario. 2014; 13(3): 233-237
Gómez N, Giraldo K, Gutiérrez J, Jiménez P, Giraldo M. Manejo odontológico de pacientes en condición de discapacidad. Rev. CES Odont 2017; 30(2): 23-36.
Areias C, Pereira ML, Pérez-Mongiovi D, Macho V,Coelho A, Andrade D. et al. Enfoque clínico de niños con Síndrome de Down en el consultorio dental. Av Odontoestomatol. 2014;30(6): 307-313
Tirado L, Díaz S, Ramos K. Salud bucal en escolares con Síndrome de Down en Cartagena (Colombia). Rev Clin Med Fam. 2015; 8(2): 110-118.
Gómez R, Durán L, Cabra L, Pinzón C, Rodríguez N. Musicoterapia para el control de ansiedad odontológica en niños con Síndrome de Down. Hacia promoc. Salud. 2012; 17 (2): 13-24.
Ríos M, Herrera A, Rojas G. Ansiedad dental: Evaluación y tratamiento. Av Odontoestomatol. 2014; 30 (1): 39-46.
Paredes V, Morales O, Coronado J, Díaz N. Efecto de la escucha de Música Barroca sobre la ansiedad de niños que acuden a la Consulta Odontológica. Ciencia Odont. 2015;12(2): 107-121.
Hernández N. Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontológicos en niños con Síndrome de Down [Tesis]. Perú: Universidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias de la Salud; 2015.
Sepúlveda A, Herrera O, Jaramillo L, Anaya E. La musicoterapia para disminuir la ansiedad. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014 Jun 10; 52 (2): 50-54.
Jasemi M, Aazami S, Esmaili R. The Effects of Music Therapy on Anxiety and Depression of Cancer Patients. Indian J Palliat Care. 2016 Oct-Dec; 22(4): 455-458.
Minaya Manrique M. Efecto de la musicoterapia durante el trabajo de parto en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante abril-junio 2015 [Tesis]. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de medicina; 2015.
Llacccho Quichca M. Efectividad de la musicoterapia en el nivel de ansiedad de los pacientes de 9 a 12 años durante el preoperatorio de hernia inguinal [Tesis]. Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de enfermería; 2014.
Humphris G, Dyer T, Robinson P. The modified dental anxiety scale: UK general public population norms in 2008 with further psychometrics and effects of age. BMC Oral Health. 2010; 208 (2): 71.
Buchanan H, Niven N. Validation of a Facial Image Scale to assess child dental anxiety. Int J Paediatr Dent. 2002; 12: 47-52.
Krishnppa S, Srinath S, Vishwanath SK, Bhardwaj P, Singh R. Evaluation of facial image scale and Venham picture test used to asses dental anxiety in children. JLAPHD. 2013; 11(3): 31-35.
Kotsanos N, Arhakis A, Coolidge T. Parental presence versus absence in the dental operatory: a technique to manage the uncooperative child dental patient. Eur J Paediatr Dent. 2018;19(2):237-241.
Miranda M, Hazard S, Miranda P. La musicoterapia como una herramienta terapéutica en medicina. Rev Chil Neuro-Psiquiat.2017; 55 (4): 266-277
Bradt J, Teague A. Music interventions for dental anxiety. Oral Dis. 2018; 24(3): 300-306.
Mosquera I. Influencia de la música en las emociones: una breve revisión. Realitas. 2013; 1(2): 34-38.
Alves M, Bezerra A, Alcántara G, Freire M, Da Cunha G, Peres P, et al. Uso de la música en el control de la ansiedad en clínicas externas de cabeza y cuello: ensayo clínico aleatorizado. Rev Esc Enferm USP. 2015; 51: 1-8
Sanjuán M. Intervenciones musicales para la ansiedad odontológica en pacientes pediátricos y adultos. Best Practice. 2015; 9(2).
Custodio N, Cano M. Efectos de la música sobre las funciones cognitivas. Rev Neuropsiquiatr. 2017; 80 (1): 61-71.
Abrahan V, Justel N. La improvisación musical. Una mirada compartida entre la musicoterapia y las neurociencias. Psicogente. 2015; 18(34), 372-384.